Cuando la narrativa funciona…

El 70% aprueba la reforma judicial… Lluvia de impugnaciones electorales… Mario Mata experto en globoflexia… Pavel Aguilar un operador político…

419

El 70% aprueba la reforma judicial…

Lluvia de impugnaciones electorales…

Mario Mata experto en globoflexia…

Pavel Aguilar un operador político…

En la 4T entienden a la perfección que en relación a la reforma judicial, “la tarea ya está hecha”, es decir, hicieron la narrativa que más les convenía, “vendieron” a la perfección cuales son los “motivos” que los llevan para proponer una reforma de ese tamaño y con esos objetivos, es por eso que diversas encuestas de opinión señalan que más del 70% de los ciudadanos aprueban los cambios que ellos proponen.

El asunto es muy sencillo de explicar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es uno de los órganos que menos confianza genera en los ciudadanos, los jueces y magistrados tienen una fama absoluta de corruptos, de que cobran y nos cuestan a los mexicanos una cantidad brutal de dinero y que su trabajo deja mucho que desear.

El mecanismo de su elección vía designación del Congreso de la Unión, siempre ha sido vista como la forma en la que el gobernante en turno mete a los suyos, pues el ciudadano opina que jueces y magistrados en la mayoría de los casos llegan a esos puestos por “el favor” del gobernante en turno y no por la ruta de la “meritocracia”.

Y aunque existen jueces y magistrados con una actuación intachable, la realidad es que sobre todos ellos pesa una pésima imagen y por eso la 4T supo aprovechar “la recta” y hoy su propuesta es “aprobada” por una inmensa mayoría de mexicanos.

Al revisar algunas encuestas que se levantaron sobre el tema, de entrada es entender que el 70% de los entrevistados dicen que es buena una reforma, pero el 80% dice que la reforma se va a dar , aunque algunos de ellos digan que es mala o que no es buena y con eso basta para entender que en ese tema se está repitiendo lo que pasaba con el tema de la elección presidencial, donde más del 50% decía que votaría por Claudia Sheinbaum, pero el 80% estaba convencido de que ella iba a ganar y en todas las encuestas, fueran del PAN, del PRI o de quien fuera, se repetía el hecho de que la mayoría opinaba que independientemente de como votaran, ganaría la actual presidenta electa.

Es por eso que se entiende a la perfección que la narrativa ya está vendida y comprada por la mayoría y de nuevo se puede señalar que a la oposición le ganaron “el tirón”.

Entendiendo eso, es que hay que tener en claro que la única forma de lograr algo en esa reforma, es que la oposición pueda impulsar algunos nombres, que los que ellos propongan sean intachables y que se les auxilie de todas las formas posibles para sobresalir en el proceso electoral en el cual los van a elegir, pero si no pudieron ni siquiera motivar a su voto histórico en favor de su candidata a la presidencia, mucho más difícil se ve que puedan hacer algo para “meter un gol” en la elección de nuevos magistrados vía el voto universal de los mexicanos.

— — — — — — — — — — — —

En total se presentaron en la entidad 104 impugnaciones al proceso electoral local, 46 sobre elección de alcaldías, cinco de sindicaturas y en 12 de los 22 distritos locales.

Quizá el caso más morboso sea la elección en el distrito local uno, con cabecera en Nuevo Casas Grandes, en donde la diferencia entre la ganadora y la perdedora es de apenas 446 votos y si se lograra cerrar o revertir entre siete y 8 casillas, ese distrito podría cambiar de manos.

Lo interesante del asunto es que las impugnaciones del PAN en los distritos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10 de Juárez, tienen la intención no de revertir el resultado en quien es el ganador y si más bien, en la cantidad de votos que se les reconocen.

Y es que el PAN necesita “recuperar” en la mesa, poco más del 0.3% de los votos, para con eso superar la barrera de la sobre representación que en este momento les impide conseguir un diputado más por la vía pluri. Es decir, su objetivo primario para rescatar una diputación, es conseguir recuperar más de 4 mil 500 votos con las impugnaciones.

Si el PAN, quisiera conseguir dos diputados plurinuminales, tendría que conseguir en la mesa, cuando menos 119 mil votos, para que al final puedan obtener un 8.23% más de la votación, esto tomando en cuenta que en este momento cada 1% de la votación representa 14 mil 444.07 votos. O en su defecto, hacer cerrar casillas en una cantidad suficiente, para que ellos lograr el 36.4% de los votos y que con eso les alcance para poder pelear dos pluris en el Congreso del Estado.

En este momento, según las matemáticas electorales, el PAN tiene asegurado el 28.1728% de la votación estatal valida emitida, la cual se establece restando del resultado actual, el voto de todos los partidos que no alcanzaron registro y los votos nulos, además de los votos por candidatos no registrados.

Es por eso que en verdad se ve imposible que las cosas cambien, pues tendría que darse que el PAN consiga en la mesa sumar una cantidad enorme de votos, que no hay de donde sacarlos o hacer que la votación de Morena baje, sin afectarlos a ellos y de plano eso es “pedirla gorda pero que no pese”.

Los viejos que sabían de matemáticas electorales, explicaban que revertir una votación, para quitarle mil votos al contrincante que te va ganado, necesitas cerrar entre 12 y 15 casillas, pues hay que tomar en cuenta que cuando se cancela el resultado de una casilla, se les borran los votos a todos y el que impugna también pierde algo.

Pues bien, aplicando esa lógica al revés, es decir, teniendo en claro que el objetivo es conseguir sumar una enorme cantidad de votos, entonces hay que pensar que el PAN necesita que cambie el resultado de cuando menos 60 ó 70 casillas, sin que eso signifique que también se le sumen más votos a la 4T.

En fin, la cosa está de la jodida, pues para asegurar una pluri más, necesitan modificar resultados en un total de 130 ó 140 casillas y si quisieran conseguir el porcentaje para dos pluris, entonces el objetivo sería modificar el resultado en más de 300 casillas. Completamente en chino la situación y aquí no se habla en Mandarin…

— — — — — — — — — — — —

La frase fue: “Mario Mata es un experto en vender ilusiones, en inflar todo y con eso engrandecerse”, los ejemplos que pusieron fue el viaje que realizó a Inglaterra justo cuando estaba iniciando la campaña electoral, reunión internacional a la que fueron invitados todos los presidentes de organismos de cuidado y distribución de agua potable en el mundo, que estuvieran a cargo de un organismo en una ciudad con un millón de habitantes o poquito menos, por eso de la entidad estaban invitados Nevarez de Juárez y el “Cabrito” Alan Falomir de Chihuahua y ninguno de ellos dos acudió, pero Mario sí y se promocionó él, como “uno de los líderes más influyentes en el mundo sobre el tema” y todo para justificar un viaje que no le deja nada a Chihuahua, más que el pago de viáticos para Mario Mata quien ya puede presumir que viajó a Inglaterra con gastos pagados.

El segundo tema fue la realización del ANEAS 2024, que tendrá como sede nuestra entidad, la ANEAS -Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México-, cada año sesiona, el año anterior fue en Monterrey para este año, nadie había levantado la mano para ser los anfitriones del evento, pues nadie quería cargar con el gasto de una reunión que en términos reales, no deja nada.

Pero Mario Mata levantó la mano y vendió eso como si se tratara de un triunfo enorme para nuestra entidad.

El caso es que en la mesa en donde se charlaba sobre las virtudes de Mario Mata, alguien dijo que el actual titular de la Junta Central de Agua a nivel estatal, debería de empezar a vender un curso de “globoflexia”, por aquello de que es experto en vender globos inflados, que con cualquier alfiler se le pueden reventar…

— — — — — — — — — — — —

 

Ya que hablamos de integrantes del gabinete estatal, en una mesa se dialogaba sobre cual va a ser el futuro del buen amigo Pavel Aguilar, ahora que el PRD ya está muerto. Los de muy mala leche le echan al buen amigo y no entienden que la labor del Pavel en una administración como la de María Eugenia Campos, es servir de operador político, sobre todo porque muchos de los acuerdos están pegados con alfileres y muchos de esos acuerdos se lograron por el peso político -no el corporal- de él, que nada tiene que ver con lo que pase con su partido.

Claro se entiende que ser dueño o cuando menos poseedor de una franquicia electoral, da un plus, el hecho es que al Pavel hay que verlo como operador y negociador que es aceptado de muy buena manera en cualquier mesa, pues tiene palabra y sabe cumplirla, además de ser muy disciplinado y no ofertar no lo que no puede poner en la mesa.

Hay incluso quienes señalan que su futuro podría estar ligado al Congreso del Estado, donde se va a necesitar de un operador de primer nivel que auxilie al coordinador -dicen que repite Alfredo Chávez- de la próxima legislatura, cuando el PAN y sus aliados no tengan forma de conseguir permanentemente la mayoría calificada, aunque si hay que apostar se tiene que pensar que él va aseguir en el gabinete ampliado, con su función de negociador y de mediador entre tiros y troyanos.

Quienes conocen a la perfección su historia, saben que el Pavel tiene abiertas varias puertas, incluso en Ciudad Juarez, pero no hay forma de verlo fuera de la administración estatal, claro se entiende que vienen varios cambios, que la raza habla de cuatro o cinco dependencias que deben de cambiar de titular, Turismo, Desarrollo Social, Obras Públicas, Innovación, son las que más se repiten en las mesas de café, pero la apuesta en la mesa fue sencilla, el Pavel se queda, por ser útil. Al tiempo…