“No Hay Suicidios Por Hambre en la Sierra”: Pato Avila

799

Los integrantes del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI), presidido por el sacerdote jesuita Javier “El Pato” Ávila, señaló que circula en redes sociales un video con información amarillista y falsa sobre un supuesto suicidio de varios rarámuri por hambre, por lo cual precisaron que se trata de una nota que salió hace 6 años (2012).

En un pronunciamiento de 8 puntos, señalaron además que: “bien sabemos que en las campañas políticas por ganar el poder se pierde la dignidad y la vergüenza, y no importa golpear al pueblo y a la gente digna como es el pueblo indígena a quien pretenden rebajar de esa manera con mentiras indignantes”.

La declaración fue respaldada por el gobernador Javier Corral Jurado a través de su cuenta de Twitter, donde señalo: “Información de suicidios por hambruna en la Sierra de #CHIH es de 2012; en campañas por ganar el poder se pierde la dignidad y la vergüenza”: Consejo Ciudadano COEPI.

Consultado en su calidad de presidente del Consejo, Javier Ávila, indicó que la posición de éste órgano se expresa en los 8 puntos siguientes:

“Primero.- Respetamos y valoramos el buen periodismo y su papel de visibilizar la problemática de los distintos grupos y ámbitos en la vida de nuestro Estado.

Segundo.- Sin embargo, ante la situación por la que pasan distintas comunidades de la Sierra Tarahumara vemos con preocupación que abordajes superficiales, irresponsables o llanamente tendenciosos afectan la percepción de la sociedad, distorsionan la realidad y la manera como distintas instancias oficiales actúan ante ello. Lamentamos informaciones parciales, poco argumentadas que generalizan casos particulares. Igualmente lamentamos noticias falsas, aparecidas en los medios estatales  y nacionales hace más de cinco años y difundidas recientemente, no apegadas a la verdad y con claros intereses políticos de grupos particulares.

Tercero.- Reconocemos la complejidad del contexto estructural de marginación y exclusión, así como los graves retos que enfrenta la región. Precisamente por esta razón nuestros criterios de valoración, la formulación de posturas y estrategias de acción y la valoración de las mismas deben sujetarse a posicionamientos consistentes, a estudios socioculturales que aporten elementos suficientes para reconocer los escenarios que realmente estamos experimentando en la región.

Cuarto.- Reconocemos la necesidad de actualizar estudios sobre las condiciones materiales de salud, desnutrición, alimentación, educación, con pertinencia cultural que nos ayuden a responder a lo que estos pueblos buscan y necesitan, para no llevarles lo que a nosotros se nos pueda ocurrir. Para lograrlo es indispensable aproximarnos a estos pueblos, escucharlos, respetarlos en su ser, en su cultura, en su ritmo, en sus límites, en sus urgencias. Valorarlos creyendo en ellos, respetándoles su espacio y ayudándolos a que lo tomen para que se vuelvan protagonista en la sociedad, sujetos de su historia.

Quinto.- Sin estos estudios y sin su adecuada socialización, las noticias sin fundamento con fines distintos al bien vivir de los pueblos indígenas y, sobre todo, con el propósito de manipular percepciones, florecerán y encontrarán un terreno fértil para su propagación y afectación.

Sexto.- Convocamos a que se establezcan contactos y vínculos necesarios para que el Gobierno del Estado actúe articuladamente y con propuestas de políticas públicas. Y para esto es muy importante la vinculación y el trabajo en equipo con la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. No olvidar la voluntad del gobernador de poner los derechos indígenas de manera transversal en todas las dependencias del Estado.

Séptimo.- Estamos lejos de comprender como sociedad y como gobierno la situación compleja de las comunidades indígenas. Los índices de marginación y pobreza existentes no reflejan en su totalidad la realidad de la región y están formulados desde visiones externas y lejanas a la cosmovisión de las propias comunidades.

Octavo.- Finalmente, es necesario redoblar esfuerzos por construir una relación digna entre Estado, sociedad y pueblos indígenas; poner un alto a informaciones falsas y equivocadas que denigran a personas y comunidades indígenas.

Quienes optamos por servirlos y caminar con ellos, hacemos nuestros sus dolores, sus reivindicaciones, sus causas, sus luchas y sus sueños.”

El pronunciamiento es firmado por Javier Ávila como presidente, Todos los Santos Dolores Villalobos Vigil, Marcelina Bustillos Romero, Diana Villalobos Díaz, Isela González Díaz, Lorenzo Moreno Pajarito, Guillermo Palma Aguirre, Víctor Ojeda Chávez, Horacio Almanza Alcalde, Horacio Lagunas Cerda, Carlos Alejandro Ordoñez Villegas, Carlos Sías Enríquez y Javier Ávila Aguirre.

A su vez, la titular de Coepi, María Teresa Guerrero, afirmó: “Tenemos como mandato transversalizar los derechos de los pueblos indígenas en todas las secretarías del Gobierno. Se han dado pasos importantes y estamos poniendo esfuerzo en este aspecto a través de diversos programas”.

La funcionaria indicó que Coepi basa sus acciones en diagnósticos para la comprensión de las problemáticas de los pueblos indígenas, pero es importante profundizar en la investigación social aplicada. 

Añadió que el desafío es continuar la articulación interinstitucional en aras de una atención integral y respetuosa de los derechos de los pueblos indígenas.