La Profeco confirma que no puedes meter patitas de pollo rostizado al cine

26

En la Mañanera del Pueblo tuvieron que esclarecer el rumor de que ya se podía meter alimentos al cine.

Todas y todos ya estábamos bien emocionados pues parecía que uno de nuestros más anhelados sueños se haría realidad: entrar a la sala de cine y ver la película comiendo un pollito rostizado, unos tacos de buche, un taco placero, tal vez unas alitas o una increíble copa de frutas y verduras con chilito, limón y chamoy. Pero todo fue una cruel mentira.

Imagen: Scary Movie (2000)

Se había difundido en redes sociales una supuesta lista de alimentos autorizados por la Profeco para que los cinéfilos pudieran disfrutar dentro de la sala, sin tener que comprar algún paquete del menú de cada cadena comercial de cines.

Parecía que con esto además de autorizar a la población, prohibían a las empresas a prohibir la entrada con alimentos a las salas de cine en México. Pero como ustedes saben, la política de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es la de “prohibido prohibir”, así que no sonaba lógico que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), implementara estas medidas.

Finalmente la a través de sus redes oficiales, la Profeco desmintió la información y hoy lo reiteró durante la Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional.

“No está mal que los establecimientos te digan que no puedes entrar con alimentos”, advirtió Iván Escalante, titular de la Profeco.

“Empezó a circular una supuesta lista de alimentos que recomendaba Profeco meter a las salas de cine, ayer sacamos un comunicado. Recordar que asistir a una función de cine es una relación comercial entre dos privados”, detalló Escalante.

“Quien asiste a la sala de cine de acuerdo con lo que establece el contrato de adhesión. Siempre que haya un intercambio de esta naturaleza, existe un contrato aunque el consumidor no lo vea”, puntualizó el titular de la Profeco.

Iván Escalante, titular de la Profeco.
Foto: Cortesía

En lo que sí va a mediar la Profeco es en el uso de las pulseras “cashless”, implementadas en conciertos, para que después recuperar el “crédito” adquirido en otro evento o en festivales.

Antes esa mecánica, que presuntamente vulneraría los derechos de las y los consumidores, la Profeco ya se encuentra en platicas con Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), para ver de qué manera se puede regular.

“Nosotros no estamos de acuerdo en que los consumidores deban pagar por consumir, especialmente cuando ya están pagando un precio por la tarjeta, que además está brandeada con el logotipo del evento, lo que representa una forma de promoción adicional”, sentenció el procurador Iván Escalante.

La tecnología “cashless” podría estar violando lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Y es que muchos asistentes a este tipo de eventos, han expresado su inconformidad y han denunciado abusos. Algunos organizadores condicionan el reembolso del “cashless” a montos mínimos de retiro, comisiones ocultas y hasta plazos limitados para solicitar el reembolso; hay quienes incluso se han atrevido a aplicar una tarifa de hasta 30 pesos por gastos de gestión.