En el estado, la tasa es del 35.2 por ciento, mientras que en la ciudad de Chihuahua es del 26.5 por ciento y en Ciudad Juárez del 28.2 por ciento. Cifras que están muy por debajo de los índices a nivel nacional ya que según el INEGI la tasa de informalidad laboral a nivel nacional es del 54.5 por ciento.
Lo que significa que más de la mitad de las personas ocupadas trabajan en condiciones informales, cifra que a nivel estatal es inferior según la Encesta Nacional de Ocupación y Empleo afirmó Carlos, Armando Uc Nájera, coordinador estatal INEGI, quien destacó que la informalidad tiene múltiples factores que influyen en su existencia y crecimiento.
Uno de los factores principales es la vulnerabilidad de los trabajadores respecto a la unidad económica que los emplea. La informalidad no solo abarca a quienes no pagan impuestos, sino también a quienes trabajan sin estabilidad laboral. Muchas personas laboran sin acceso a seguridad social ni prestaciones, y en ocasiones, sin un lugar fijo de trabajo. Esto ocurre tanto en el sector informal como dentro del sector formal.
En el sector formal, algunas empresas contratan trabajadores sin registrarlos oficialmente. A esto se le conoce en algunos estudios como empleo “fuera de libros”. Aunque estas personas realizan labores para la empresa, no son reconocidas como empleados. Esto contribuye a la informalidad laboral, afectando derechos laborales y condiciones de trabajo.
El nivel de ingresos de los trabajadores también es un tema relevante. Es importante analizar cuántos empleados ganan entre uno y dos salarios mínimos, cuántos perciben de dos a tres, y cuántos superan los cinco salarios mínimos. Esta información permite entender mejor la situación económica de los trabajadores y las condiciones del mercado laboral en el estado.