El Vaticano dio a conocer este sábado como “grave” la salud de Jorge Mario Bergoglio, Francisco I, para la Iglesia Católica, motivo por el cual de inmediato diversos medios a nivel internacional aseguran que ya se prepara la Iglesia para llamar a un nuevo Conclave para elegir a un nuevo Obispo de Roma, titulo oficial de quien ocupa el Papado.
Francisco Primero nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina y es el primer latinoamericano en ocupar el Obispado de Roma.
El Cardenal Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día del Conclave.
Desde hace unos días fue hospitalizado por un mal respiratorio y aunque se informó que su estado de salud mejoraba, este sábado el reporte es de “grave”, tras sufrir una crisis respiratoria aguda, que se complicó por el asma que padece desde hace tiempo.
Hace un par de días le realizaron una transfusión sanguínea, pues le detectaron una anemia severa.
El pontificado de Francisco Primero se ha caracterizado por ser sumamente liberal y progresista, lo que ha generado que surjan diversos críticos a su forma de llevar a la Iglesia Católica, pues “la moderniza” para ponerla “a la moda” y deja de lado los dogmas y principios de fe que la Iglesia ha sostenido desde hace siglos.
En este momento se mencionan como posibles “papables” (posibles candidatos a Papas) a una docena de cardenales e incluso se menciona la posibilidad de que dos mexicanos estén en esa lista en caso de que la Iglesia tenga que llamar a un Conclave.
¿Qué es un Conclave y como se realiza?
La elección de un Papa, se realiza mediante un “Conclave” que es la reunión de todos los cardenales de la Iglesia, quienes se reunirían en la Capilla Sixtina, bajo un ritual que tiene 800 años de antigüedad.
La Iglesia nombra a un Cardenal “Camarlengo”, que es quien funge como el presidente de la Cámara Apostólica y el gobernador temporal del Vaticano cuando el papa fallece o declina al papado.
Todos los Cardenales que son convocados a la realización del Conclave, tienen la posibilidad de ser electos Papa, pero la regla que se estableció desde Paulo VI, fue que no pueden participar, ni con voz, ni con voto, ni con derecho a ser electos, aquellos que sobrepasen la edad de 80 años.
Todos los que van a participar, son enclaustrados y se les retira todo aparato de comunicación, tablets, computadoras y celulares, para que permanezcan incomunicados con el resto del mundo.
El Colegio Cardenalicio se compone con 252 cardenales de todo el mundo de los cuales solo votan y asisten 138, esto según normas vigentes.
Primero se realiza una eucaristía, donde se reúnen, desde 1858, en la Capilla Sixtina. Después, los demás salen del recinto, para dar inicio a la elección. En cada ronda eliminan candidatos e intercambian puntos de vistas entre ellos. Para tener Papa electo se necesitan la mayoría de las dos terceras partes de los votos, el proceso debe seguir hasta que el candidato logre el mínimo necesario, en el siglo XVI hubo una votación que llegó a durar 3 años.
Las votaciones son secretas, cada votación se quema y el humo que sale por una chimenea (fumata), es el que anuncia si hay nuevo Papa, si el humo es negro, indica que no hay los votos suficientes para designar nuevo Papa.
“La Fumata Blanca”, se logra rociando clorato de potasio, lactosa y colofonia sobre las papeletas de votación, que son los que originan un humo blanco, que es el que indica la elección de un nuevo sucesor de San Pedro.
Luego de la votación, el cardenal decano le pide aceptar el ministerio al elegido al nuevo Papa, si acepta, debe elegir su nombre papal y se dirige a la “Sala de las lágrimas”. Que es el lugar donde lo visten con la ropa adecuada (sotana blanca) y es presentado ante las personas en el balcón de la Basílica de San Pedro.
Papables:
El termino se acuño a mediados del Siglo XX, por los medios de comunicación que dejaron de usar el termino “preferiti” (favoritos), por uno vocablo que identifica a un posible nuevo Papa.
La lista actual de “Papables”, fue integrada por el periodista Edward Pentin, quien escribió el libro “El próximo papa”, que fue publicado en el 2020 y en él detalla una lista de 19 “papables”, de los cuales actualmente solo quedan 9, pues los otros 10 ya son mayores de 80 años.
Esos nuevo son:
El filipino Luis Antonio Tagle (67 años) es un cardenal cercano a la gente, entre sus pilares está la misericordia, la justicia social y la inclusión.
El italiano Matteo Zuppi (69 años) es un cardenal de gran sensibilidad social, que está vinculado a la comunidad de Sant Egidio, conocida por mediar conflictos y tener un gran compromiso con las comunidades pobres, además de promover una imagen de la iglesia dialogante y abierta.
El ganhés Peter Turkson (76 años) es un cardenal moderado con responsabilidad social, abierto en temas de justicia económica, medio ambiente, no es tan progresista como Francisco, pero lo es sin ser tan disruptivo.
El italiano Pietro Parolin (70 años) hoy en día es secretario de Estado del Vaticano, por lo que es un cardenal poderoso dentro de la curia, ha estado en negociaciones importantes como los nombramientos de obispos en China, es diplomático de carrera, lo que lo caracteriza como una persona más institucionalista.
El neerlandés Willem Eijk (71 años) es un cardenal conservador, opositor de la moral sexual y de la comunión de los divorciados que se casan de nuevo.
El húngaro Peter Erdő (72 años) es un cardenal conservador, ha participado en sínodos sobre la familia y la bioética.
El estadounidense Raymond Leo Burke es un cardenal que representa el ala ultraconservadora de la iglesia, que se ha opuesto a la comunión de los divorciados que se casan de nuevo.
El alemán Gerhard Ludwig Müller es un cardenal crítico del papa Francisco en temas doctrinales.
El esrilanqués Malcolm Ranjith es un cardenal conservador, con énfasis en liturgia tradicional y doctrina moral. Ha sido crítico de Francisco.
Los dos mexicanos que también se mencionan como posibles “papables”, son:
Carlos Aguiar Retes, nacido en Tepic, Nayarit el 9 de enero de 1950, es el actual Arzobispo Primado de México, trigésimo sexto sucesor de Fray Juan de Zumarraga y custodio de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Fue electo Cardenal por Francisco Primero desde el 9 de octubre de 2016,1 a la vez es uno de los 9 presidentes delegado para el Sínodo de Obispos del mundo, elegido por el Francisco I, el 7 de julio de 2023.
Francisco Robles Ortega, nació en Mascota, Jalisco, en marzo de 1949. Se ordenó sacerdote en 1976. Fue arzobispo de Monterrey de 2003 a 2011. Y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano durante dos periodos consecutivos, de 2012 a 2015 y de 2015 a 2018. En el Vaticano es miembro de la Comisión para América Latina, de la Congregación para los Obispos y del Dicasterio para la Evangelización.