En el marco del Día Internacional de la Mujer, el INEGI dio a conocer información sobre la población femenina en México. Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en el país residían 67.0 millones de mujeres, lo que representó el 51.7 por ciento de la población total. La edad mediana fue de 33 años. De ellas, 21.7 por ciento tenía menos de 15 años, 50.4 por ciento entre 15 y 49 años, 17.3 por ciento entre 50 y 64 años, y 10.6 por ciento tenía 65 años o más.
Del total de mujeres de 3 años y más, 3.9 millones hablaban una lengua indígena, lo que equivale al 6.0 por ciento. Más del 75 por ciento de ellas se concentraban en ocho estados del país. Chiapas registró el porcentaje más alto con 17.5 por ciento, seguido de Oaxaca con 15.8 por ciento y Veracruz con 10.0 por ciento. Otras entidades con una alta proporción de hablantes de lengua indígena fueron Puebla, Yucatán, Estado de México, Guerrero e Hidalgo.
La población femenina afrodescendiente ascendió a 1.6 millones de personas, equivalente al 2.4 por ciento del total. Las entidades con mayor porcentaje de mujeres afrodescendientes fueron Guerrero con 9.5 por ciento, Morelos con 4.8 por ciento y Quintana Roo con 3.9 por ciento. También destacaron Colima, Oaxaca y Tabasco, con valores entre 3.5 por ciento y 3.8 por ciento.
En cuanto a discapacidad, 4.7 millones de mujeres reportaron alguna condición de este tipo, lo que representa el 7.1 por ciento. Además, el 17.7 por ciento indicó tener alguna limitación para realizar actividades en la vida diaria. Esta información permite conocer la diversidad de la población femenina en México y sus diferentes condiciones de vida.